Periodo de 1939-1947
En este periodo los propósitos más destacados de la educación eran los siguientes:
• 1943 la creación de escuelas para dar cobertura

La educación en la niñez, cobró importancia en estos años ya que, el secretario de educación pública, el licenciado Jaime Torres Bodet orientó su trabajo para lograr la unidad nacional (desde el jardín de niños hasta la normal), buscando disminuir los conflictos en las clases sociales.
La educación era organizada por campañas de alfabetización, también al unificar los programas de educación rural y urbana, confirmando con ello el cambio de rumbo que empezaba a dar la política educativa gubernamental. Reformulan los planes de estudio bajo la guía de la Escuela Nueva o Activa, a través del establecimiento de la Comisión Renovadora y Coordinadora de los Planes Educativos.
En febrero de 1944 se instaló la Comisión Revisora y Coordinadora de los Planes Educativos y Textos Escolares. La reorganización curricular del sistema tuvo dos objetivos claves: homogeneizar la enseñanza urbana y rural, y profesionalizar al magisterio.
La educación era distribuida de manera gratuita, y para toda la población en general.
El discurso político de Manuel Ávila Camacho con respecto a la educación estaba basado en la reforma del Artículo 3º que garantizaba que la educación que impartiera el Estado debía ser socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social, se refleja una concepción de educación que se caracteriza principalmente por la formación moral del individuo, encaminada hacia el bien y la justicia.
La educación fue regida, en este caso principalmente por el presidente de la república Manuel Ávila Camacho, y los tres secretarios de educación que hubo en ese periodo: Lic. Luis Sánchez Pontón, el Lic. Véjar Vázquez y por último el Lic. Jaime Torres Bodet; ellos todos los planes y programas debían ser uniformes en todas las regiones del país.
Aún no estaba o se mostraba una estrategia, clara para trabajar con niños en edad preescolar, el año de 1939 se fundó el 1er. Jardín de Niños Federal, el "Rosaura Zapata", ubicado desde sus inicios en el Sector Libertad, bajo la dirección de la Profesora María Jaime Franco.
La Metodología utilizada y los materiales didácticos con que se apoyan y trabajan las educadoras y los alumnos han evolucionado de tal manera, que los marcos teóricos y los principios básicos, responden cada vez al momento histórico y pedagógico.
El entorno social y cultural, así como los materiales didácticos, han tenido un papel importante en este desarrollo. Se ha procurado que sean acordes a la realidad y a la cercanía de los niños, para que les permitan alcanzar los objetivos propuestos en cada Programa.
Las posturas que tomaron en ese tiempo los pensadores en cuanto a la educación fue que se debe tener con un carácter social, nacional y democrático; el cual promueva el desarrollo integral del individuo y en donde se definen los valores que deben realizarse en el proceso de su formación. Por otra parte cada programa que se ha utilizado establece situaciones didácticas en que se trabajarán dichos programas, respondiendo como lo anterior a un contexto histórico, social, regional y de cultura.

Para los maestros (as) de la época tenía mucho sentido la tarea educativa, ya que le daban gran importancia a su labor docente, al interesarse, en el buen y correcto aprendizaje de sus alumnos.
Para estos docentes la función que debía cumplir la escuela es que ésta fuera un lugar en donde se fomente la formación cultural tomando en cuenta la gran diversidad que tienen los involucrados, además pensaban que ese lugar no es solamente para que los alumnos adquirieran conocimientos, sino todo una gama de valores como la lucha contra la intolerancia, la discriminación, y el respeto. En este sentido, es importante que haya una mayor vinculación entre la escuela y la comunidad y ambos deben determinar el currículo educativo, retomando los conocimientos y saberes que tienen los ancianos como una nueva forma de ver el mundo a través de su realidad social.
En el siguiente pequeño texto se nos mencionaran un profesor que se involucró en la educación socialista incorporando a los indígenas a la vida nacional. También se podrán observar sus posturas, labor docente, el sentido que le da a la tarea educativa y la función que realiza.
En Michoacán uno de los primeros intentos por vincular la educación socialista del indígena fue el denominado Proyecto Carapan en julio de 1932, establecido en la zona Purépecha de la Cañada de los Once Pueblos, con el cual se pretendía:

El escenario durante el periodo de Lázaro Cárdenas nos muestra un intento por consolidar los diferentes grupos indígenas, la sociedad mestiza como única sociedad y eliminar el apego que se tenía a la religión, aunque se observe en las diferentes comunidades, una variedad de tradiciones y costumbres, lengua propia e ideologías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario