
En
1923 Vasconcelos aprobó el documento Bases que norman el funcionamiento de la
Casa del Pueblo, el cual perseguía cinco finalidades: sociales, económicas,
morales, intelectuales, y físicas y estéticas. Sin embargo a finales del
gobierno de Obregón y de la gestión de Vasconcelos el presupuesto educativo de
haber sido uno de las más grandes tuvo que disminuir y por ende tuvo que
frenarse de alguna manera el proyecto educativo vasconcelista.

La
educación adquirió un carácter más práctico, el objetivo de la escuela fue
hacer del campesino un ser autosuficiente. Entre 1924 y 1928, final del régimen
de Calles, se triplicó el número de escuelas rurales, lo mismo sucedió con las
misiones culturales.

La
creación de una educación nacional unitaria que difundiera los principios de la
modernización y creara un auténtico espíritu nacionalista y revolucionario.
Esta necesidad constituye la motivación primordial de la inagotable actividad
que desarrolló la SEP durante estos años.
Por
otro lado en 1926 se desató el conflicto religioso que en el terreno educativo
llevó a la gran mayoría de las escuelas privadas a cerrar o a trabajar
clandestinamente y que los niños dejaran de asistir a las escuelas oficiales,
ya que sus padres, influenciados por los sacerdotes, se los impidieron.
Con
Portes Gil la escuela rural siguió siendo atendida, incluso se extendió
apoyándose en las escuelas de circuito. En ellas se castellanizaba a niños y
adultos principalmente, llegándose a establecer un gran número de ellas, entre
500 y 700 que atendían a múltiples escuelas.
gracias por la informacion
ResponderEliminarWow muchas gracias
ResponderEliminarUwU~
Súper gracias (•w•)=b
ResponderEliminar